martes, 31 de diciembre de 2013

"El Sistema Educativo Español"

A lo largo de las próximas entradas iré subiendo reflexiones sobre textos que hemos trabajado en el Master de Formación del Profesorado. El primero que vamos a tratar hoy es un texto llamado "El Sistema Educativo Español".


En esta primera lectura nos acercamos al funcionamiento del Sistema Educativo Español en el año 2010-2011. En la lectura nos deja claro que no solo se hará referencia a la LOE, que está en su fase final de implantación, sino también a la LOGSE, que como veremos más adelante,  permanece presente en algunos grupúsculos educativos.
El texto nos presenta una separación de los tipos de enseñanza en dos tipos. Por un lado, las denominadas “Enseñanzas de Régimen General” y por otro las “Enseñanzas de Régimen Especial”. Corresponden al primer grupo la Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación Profesional, (Educación Secundaria, Bachillerato, Ciclos formativos de formación profesional de grado superior, Programa de Cualificación profesional inicial), Educación Universitaria y Educación Especial.
Mientras al segundo grupo corresponden las Enseñanzas Artísticas (Ciclos formativos de artes plásticas y diseño, Estudios superiores de artes plásticas, diseño y enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales, Enseñanzas de la música y la danza, Enseñanzas de arte dramático), Enseñanzas de Idiomas, enseñanzas deportivas y Educación de adultos. Explicando dentro de cada apartado y subapartado  los objetivos y finalidades que presenta, las edades de los estudiantes, los profesores y el título obtenido, desde el Titulo de Educación Secundaria Obligatoria hasta los títulos superiores de Técnico Deportivo y los títulos obtenidos en la Educación para Adultos.
De toda esta lectura que ha sido breve pero concisa, saco la conclusión de que tenemos un sistema educativo cerrado y con poco margen de maniobra. Nos encontramos ante un Sistema Educativo basado en la obtención de objetivos, donde se priman los resultados frente a lo que se aprende, es decir, donde el único fin es ir pasando curso tras curso y obtener un certificado que lo acredite y olvidando la pregunta de ¿Qué hemos aprendido?
Por otro lado, y en cuanto al Instituto se refiere, creo que es un error por ejemplo que un alumno cuando pase los dos primeros cursos de la ESO tenga que elegir entre una serie de asignaturas para orientarse hacia un lado u otro. Es aquí donde veo ese cerrojo del sistema educativo, ya que no te puedes salir del margen y si te sales es muy difícil orientarlo en otro sentido y al alumno le cuesta más. Además, creo que no se tiene muy en cuenta a los alumnos que tienen más dificultades para aprender, hay veces que noto que hay una venda sobre los ojos de las personas y piensan que todo el mundo aprende igual, cuando realmente no es así. La solución tampoco es desterrar a esos alumnos a programas de Garantía Social, PCPI u otras salidas. La solución debería ser estudiar a esos alumnos y aprender de ellos para así poder motivarles y que sientan pasión por lo que hacen, cosa que se que es difícil.
En tercer lugar me gustaría referirme a la promoción de los alumnos a los cursos siguientes habiendo suspendido asignaturas. Por ejemplo cuando hablamos de la educación primaria dice lo siguiente: “la decisión de que un alumno permanezca un año más en el mismo ciclo sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de toda la etapa”. Cuando leo esto pienso en muchos casos en los alumnos a los que les pasa eso, ya que si les vamos pasando año tras año, con asignaturas, los alumnos se agobian con semejante carga y se desmotivan, lo suyo debería ser realizar planes de refuerzo donde se trabaje con ellos para su mejora y que no salgan del sistema a corto plazo.
En cuarto lugar, me gustaría hablar de la figura del profesor. En muchas ocasiones los profesores se encuentran ante clases masificadas, donde seamos realistas, es muy difícil enseñar bien a todo el mundo y donde tienen muchas horas de clase  y todo marcado en un espacio determinado de tiempo. Además de esto, pedimos que los profesores se formen constantemente y que sean innovadores, cosa que muchos de ellos con un gran esfuerzo hacen, sin embargo, esto se podría solucionar mejor si diversificamos o hacemos horarios más abiertos a cambios para que estas personas puedan realizar todo su trabajo.
En quinto lugar, me gustaría referirme a estudios de grado medio y superior. Muchas veces los vemos como el lugar en el que terminan los que no quieren estudiar o los que van peor, y si profundizamos en su lectura vemos que son mucho más abiertos, y en ocasiones mejor estructurados que muchas otras etapas, y encima con participación por medio de las prácticas en las empresas de la zona, igual pasa con los estudios especializados en música, danza y artes.
En sexto lugar, quiero hablar de la enseñanza de los idiomas y la educación para adultos. Sobre los idiomas está muy bien que los alumnos los aprendan, pero en lugar de trabajar por separado entre los centros educativos y las escuelas oficiales, deberían trabajar conjuntamente para así poder mejorar la enseñanza de los idiomas y que dejen de ser únicamente una asignatura que hay que aprobar y ahí se queda. En otro orden de cosas, la educación para adultos es un gran método de enseñanza, y un punto de partida para que la educación trace puentes entre sus diferentes tipos y así permitir una mayor movilidad. Las escuelas para adultos lo hacen con la gente que trabaja, pero si lo estudiamos mejor podemos tender esos puentes entre la ESO, Bachillerato y FP.
Por último, y antes de las conclusiones, me gustaría hablar del apartado de Educación Especial, ya que lo que aparece reflejado en el texto me parece muy bien, ya que creo que se debería hacer aun más hincapié en ellos y buscar mejores maneras de que se sientan integrados, ya que creo que no se realiza de manera correcta. Cuando digo que no se hace de manera correcta, lo digo por los compañeros que he tenido a lo largo de mis estudios. Debido a sus necesidades la mayoría de las veces se ausentaban de clase, y creo que eso no es cumplir con lo que dice el texto de “tiene como principios la normalización, la inclusión, la no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo”, al contrario, ya que al ausentarse de esas clases se les pone la etiqueta de “especiales” o “diferentes”, y por lo tanto no es algo normalizado ni inclusivo, sino todo lo contrario.
Además, creo que queda muy bien sobre el papel el último párrafo de la educación especial cuando dice: “la escolarización en centros públicos o privados financiados por fondos públicos, de alumnado de educación especial en régimen de integración o en unidades específicas, es determinada por la autoridad educativa correspondiente sobre la base del dictamen elaborado por los equipos multiprofesionales y previa audiencia de los padres o tutores”, sin embargo, conozco algunos casos donde ocurre todo lo contrario. A la hija de unos amigos, que tiene cierto nivel de retraso mental, y que estaba haciendo sus estudios en un centro concertado al pasar a la ESO la expulsaron del mismo centro donde había estudiado siempre por la excusa de su retraso, y eso pese a las protestas de padres y compañeros de la niña, y así conozco varios casos. Por todo ello, creo que el dinero que se entrega a estos centros debería estar más vigilado, y deberían trabajar y ayudar a personas con necesidades especiales en sus centros, ya que una parte está financiado por fondos públicos.
Finalmente y a modo de conclusión debo decir que el Sistema Educativo Español es como una planta de construcción de automóviles donde vas pasando por diferentes etapas hasta que sales de fabricación. No podemos permitir que cada cuatro u ocho años se cambie nuestra ley educativa porque entra uno u otro partido político. Debemos dejar a los expertos, a los profesores, pedagogos, expertos en didáctica,… realizar las leyes educativas. Debemos orientar nuestra educación hacia sistemas inclusivos, cooperativos y democráticos donde no se trabaje para cumplir objetivos, sino que se trabaje para que el alumno se forme en procesos y sea consciente de lo que aprende. Debemos trabajar por un Pacto Nacional de Educación donde se establezcan unos mínimos inamovibles, como ocurre en otros países, y si se cambian se haga a mejor y nunca a peor, igual que la financiación debe ser destinada a mejorar los centros y a ayudar a los profesores para mejorar su formación, y nunca debe ser un arma con la que enredar para recortar, porque no pierde solo la educación, pierde un país entero.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Presentación

Buenos días! 

El siguiente blog pretendo que sea un lugar donde poder reflexionar sobre temas relacionados con la educación. 

Un saludo!